Escuela de Bachilleres Ángel Carvajal. "1° A" Maestro: Martin Antonio Mesa Mendoza.
lunes, 30 de octubre de 2017
altar
altar
Las
ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al
espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con
sus familiares. Pero ¿Qué significa cada cosa del altar?
Imagen del difunto: Dicha imagen honra
la parte más alta del altar.
La cruz: Utilizada en todos los altares, es un
símbolo introducido por los españoles con el fin de incorporar el catecismo a
una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los
muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del
difunto.
Copal e incienso: El copal es un
elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien
lo utiliza.
Arco: El arco se coloca en la parte de abajo del
altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con flor de
cempasúchil.
Papel
picado:
Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos
y del viento.
Velas, veladoras y cirios. Todos estos
elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición,
de color blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios
pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden
a modo de sendero para llegar al altar.
Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros
significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración
de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el
espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el
aseo de los muertos
Flores: Son el ornato usual en los altares y en el
sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a
los espíritus en este mundo.
Comida: El alimento tradicional o el que era
del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.
Pan: El pan es una representación de la
eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en
forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de
huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.
La Cantada
de Naolinco
El día de muertos es una tradición con raíces muy fuertes, ya que desde los tiempos prehispánicos las culturas mesoamericanas entre ellas la cultura totonaca, que en estas fechas manifestaban el amor pero más que nada recordar a sus familiares difuntos. Pero con la llegada de los conquistadores se dio el mestizaje entre costumbres y tradiciones, los frailes adoptaron los cantos y los convirtieron en alabados y alabanzas.
En
Naolinco. Ver, esta celebración empieza aproximadamente 25 días después de la
fiesta patronal puesto que algunas
personas empiezan a hacer flores para las coronas, cortan papelitos para hacer
canastas, pero los días para empezar a colocar, enramar y hacer los altares, hacer el pan, limpiar las tubas, hacer los dulces, el vino, los tamales de dulce, de carne, de
pipiana, comprar la fruta, y vestir la catrinas empieza desde el día 27 de
octubre hasta el día 31 que es cuando la plaza se pone en el centro junto del
parque.
Los días 1° en la noche
hasta amanecer el 2 de noviembre es la mera velada en la que varios grupos de
naolinqueños salen a las casas, pero primero,
van a el panteón y hacen un rosario en la capilla de la virgen del
Carmen “es como pedir un permiso para
poder alabar a los difuntos” De ahí pasan a las tumbas de los fallecidos
para dedicarles algunos alabados antes
de visitar las casas para cantar ante los altares. Hasta las 12 de la noche se
entonan Alabanzas, a partir de la medianoche y hasta el amanecer se comienzan a
cantarse los Alabados, éstos son más melancólicos que las Alabanzas y se
diferencian porque el solista de cada grupo entona una estrofa y los demás le
contestan repitiendo los mismos versos. Lo más gustoso es que cuando vas a
cantar en varias casas, como agradecimiento te dan parte de la ofrenda ya sea
vino, tamales, te, dulces de guayaba, etc. Además de que pues gustar de las
exposiciones de catrinas en la casa de cultura ya que allí además de catrinas
hay exposición de murales. El 2 de
noviembre hay una misa a las doce de la tarde para bendecir las veladoras que
se prenden en las tumbas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)